Calculadora IMC

Síndrome del Intestino Irritable: Alivio con Dieta FODMAP

Qué es el SII y cómo la dieta FODMAP puede ayudar

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por síntomas como dolor abdominal recurrente, hinchazón, gases, diarrea y/o estreñimiento. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida, se ha demostrado que ciertos alimentos pueden desencadenar o empeorar estos síntomas en personas sensibles.

La dieta FODMAP (Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides And Polyols) es un enfoque nutricional desarrollado por investigadores australianos que ha demostrado ser efectivo en aproximadamente el 75% de los pacientes con SII. Esta dieta se centra en reducir temporalmente el consumo de carbohidratos de cadena corta que son mal absorbidos en el intestino delgado y que fermentan rápidamente en el colon, produciendo gases e inflamación.

Tabla de alimentos altos/bajos en FODMAP

Fases de la dieta FODMAP: eliminación, reintroducción y personalización

La primera fase de la dieta FODMAP es la de eliminación, que dura entre 4 y 6 semanas. Durante este período, se evitan todos los alimentos altos en FODMAPs, incluyendo trigo, cebollas, ajo, lácteos con lactosa, manzanas, peras, legumbres y edulcorantes como el sorbitol y el manitol. Esta fase permite que el sistema digestivo se calme y los síntomas disminuyan significativamente en la mayoría de los casos.

La segunda fase es la de reintroducción sistemática, donde se prueban gradualmente diferentes grupos de FODMAPs para identificar qué alimentos específicamente desencadenan síntomas en cada persona. Esta fase es crucial ya que permite personalizar la dieta a largo plazo, evitando solo los alimentos problemáticos mientras se reintroducen aquellos que se toleran bien. Finalmente, la fase de mantenimiento consiste en seguir una dieta modificada basada en los resultados individuales de la reintroducción.

Alimentos permitidos y prohibidos en la dieta baja en FODMAPs

Durante la fase de eliminación, se pueden consumir numerosos alimentos nutritivos que son naturalmente bajos en FODMAPs. Entre los carbohidratos seguros se encuentran el arroz, la quinoa, el mijo y la avena sin gluten. Las proteínas como carnes, pescados, huevos y tofu son bien toleradas, así como muchas verduras (zanahorias, pepinos, espinacas) y frutas (plátanos maduros, uvas, naranjas).

Por otro lado, los alimentos que deben evitarse incluyen aquellos ricos en fructanos (como trigo y cebollas), lactosa (leche, yogures blandos), exceso de fructosa (miel, mangos), galacto-oligosacáridos (legumbres) y polioles (champiñones, coliflor, edulcorantes artificiales). Es importante destacar que muchos alimentos procesados contienen ingredientes altos en FODMAPs ocultos, por lo que leer etiquetas nutricionales se vuelve esencial durante esta dieta.

Beneficios, desafíos y recomendaciones prácticas

El principal beneficio de la dieta FODMAP es la reducción significativa de los síntomas del SII en la mayoría de los pacientes que la siguen correctamente. Estudios clínicos han demostrado mejoras en el dolor abdominal (hasta un 81% de reducción), la hinchazón (75% de mejoría) y la consistencia de las heces (86% de normalización). Además, muchos pacientes reportan mejor calidad de vida y menor ansiedad relacionada con los problemas digestivos.

Sin embargo, la dieta presenta desafíos importantes: es compleja de seguir sin orientación profesional, puede ser restrictiva nutricionalmente si no se planifica adecuadamente, y requiere tiempo y paciencia durante la fase de reintroducción. Por esto, se recomienda trabajar con un dietista-nutricionista especializado, mantener un diario de síntomas y alimentos, y no prolongar la fase de eliminación más de lo necesario para evitar deficiencias nutricionales.